Por: Dra. Norma Julieta Del Rio Venegas
Comisioanda del INAI
En México, la percepción sobre la frecuencia de actos de corrupción en instituciones de gobierno es del 87%, es decir 9 de cada 10 personas percibe actos de corrupción, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En la administración pública existen 5 fases que deben considerarse para el control de la corrupción: prevención, identificación, denuncia, investigación y sanción.
La Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) es una herramienta nacional que permite identificar posibles actos de corrupción accediendo a un repositorio de información pública. La información diaria que nos brinda es fundamental para controlar la corrupción.
En la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) y en los sistemas Infomex de todo el país se han registrado 4 millones 2 mil 630 solicitudes en el periodo comprendido del 5 de mayo de 2016 a primeros de diciembre de 2020, esto es un enfoque que denota que los mexicanos quieren saber más sobre los asuntos públicos, quieren investigar y hacer control social para hallar evidencia de posibles actos de corrupción.
Entre las estadísticas sobre el uso del buscador nacional de la PNT destacan 97 mil 332 número de consultas, 63 mil 234 número de usuarios, en cuanto a estadísticas de uso de buscadores temáticos 109 mil 394 número de consultas y 78 mil 057
número de usuarios. Estos buscadores están incentivando a la creación de contenidos no sólo a profesionales de la información, sino a cualquier persona que quiera ejercer el derecho a la información
Es importante reconocer que el impacto de la PNT en los estados y municipios, es decir desde lo local, abrirá nuevos escenarios públicos y prácticas sociales ya que fortalece el modelo de Gobierno Electrónico o Gobierno Digital y pone a disposición de las personas la base de datos públicos más grande del país para su uso y consulta.
Además, la Plataforma da un paso más allá en la administración pública tradicional al privilegiar el almacenamiento de datos abiertos en espacios no físicos, en el entendido de que cada vez son más las personas conectadas al sistema tecnológico y serán las futuras generaciones las más beneficiadas, el buscador de la PNT también apuntala el paradigma de los derechos digitales.
Sin lugar a duda, se deben enfocar esfuerzos específicos de su promoción en diversos sectores de la población para que la conozcan como herramienta por excelencia para solicitar información, solo así la personas accederán a información y la usarán para mejorar su entorno y mejora de la calidad de vida.
La plataforma es un medio para el combate a efectivo de la corrupción, ahora sabemos qué es lo que más buscan las y los mexicanos y nuestros esfuerzos por mejorar la PNT tomarán en cuenta esta información.
Sin perder de vista que la Plataforma seguirá mejorando en la calidad de la información, los espacios sociales de diálogo y, por consiguiente, nuestro sistema democrático.
Hoy tenemos una plataforma que ayuda al combate a efectivo de la corrupción, todo sistema es perfectible, pero la PNT ha sentado las bases y ahora hay seguir trabajando en pro de la sociedad mexicana.