• Red Nacional 3.0
    • Revolución 3.0
    • Michoacán 3.0
    • Oaxaca 3.0
    • Puebla 3.0
  • ¿Quiénes Somos?
  • Anúnciate
  • Política de Privacidad
Zacatecas 3.0
  • Inicio
  • Política
    • Elecciones 2018
    • Corruptibles
  • Nacional
  • Seguridad
  • Actualidad
    • Campo
    • Deportes
    • Cultura
    • Tecnología
    • Salud
    • Internacional
    • Viral 3.0
  • Derechos Humanos
  • Zacatecas
  • Opinión 3.0
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Elecciones 2018
    • Corruptibles
  • Nacional
  • Seguridad
  • Actualidad
    • Campo
    • Deportes
    • Cultura
    • Tecnología
    • Salud
    • Internacional
    • Viral 3.0
  • Derechos Humanos
  • Zacatecas
  • Opinión 3.0
No Result
View All Result
Zacatecas 3.0
No Result
View All Result

México se ‘despetroliza’: INEGI

Redacción Zacatecas 3.0 by Redacción Zacatecas 3.0
julio 17, 2020
in Economía, Nacional, Noticias
0
México se ‘despetroliza’: INEGI

Redacción, Zacatecas 3.0

La industria automotriz se ha posicionado en cinco años como una de las actividades económicas más importantes del país, en tanto que el petróleo se ha retraído año con año, revela el Censo Económico 2019, cuyos resultados definitivos dio a conocer el jueves el INEGI.

La propagación de empresas vinculadas a la fabricación de equipo de transporte en gran parte del territorio nacional consolidó a las manufacturas como la actividad número uno en generación de valor, mientras que la minería descendió un escalón a la cuarta posición arrastrada por la producción de petróleo, considerada entre las actividades extractivas.

La industria automotriz ya tiene presencia en 23 entidades, incluida la Ciudad de México, y en los cinco años considerados en la muestra creció a una tasa anual promedio superior a 10% y gestó la aparición de 858 nuevos establecimientos para llegar a 3 mil 300, además de que generó casi medio millón de nuevos puestos de trabajo, para totalizar 1.3 millones de mexicanos ocupados en el sector.

La manufactura, el comercio y los servicios no financieros son las tres actividades que dominan el panorama económico del país que ganaron terreno entre 2013 y 2018, el periodo que comprenden los censos dados a conocer, al pasar de una participación de 64 a 74% en la generación de valor agregado, en tanto que la minería y el segmento de electricidad, agua y gas perdieron participación.

“Continúa la transformación estructural de la economía”, dijo el presidente de INEGI, Julio Santaella.

Agregó que la transformación se manifiesta incluso a escala municipal, pues mientras que el municipio de Pesquería, en Nuevo León, sede de la armadora sudcoreana Kía, duplicó su valor agregado bruto censal en cinco años, y San José Chiapa, en Puebla, sede de la alemana Audi, casi lo cuadruplicó, los municipios Carmen, en Campeche, y Paraíso, en Tabasco, perdieron participación.

“Ese es uno de los grandes cambios que recogen estos censos económicos”, dijo el funcionario.

Lo que no ha cambiado

El documento señala que antes de la irrupción del coronavirus había en el país 6.3 millones de establecimientos y que daban empleo a 36 millones de personas, de los cuales 62.6% son establecimientos informales, lo que significa que no pagan contribuciones patronales a regímenes de seguridad social, ni otras prestaciones sociales.

Los estados con los mayores porcentajes de personas ocupadas en negocios informales son Oaxaca con 50.1%, Guerrero 45.6% y Chiapas con 40.6%.

El informe indica también que casi 95% de los establecimientos son micronegocios, los cuales dan empleo a 4 de cada 10 personas ocupadas en el país, sólo que el valor que generan es de 15 pesos de cada 100, lo que significa que son de baja productividad, dijo el presidente de INEGI Julio Santaella.

El funcionario señaló también que una buena noticia del censo es que el personal remunerado pasó de 57% a 60% en cinco años, aunque también aumentó en más de un millón el personal que no depende de la misma razón social del establecimiento, es decir, el outsourcing o terciarización, para llegar a más de 4 millones 468 mil trabajadores.

El acceso al crédito se redujo en los cinco años estudiados en los tres grupos en los que están clasificadas las empresas: micronegocios, pymes y grandes compañías, siendo donde está el mayor porcentaje de acreditados, con 30.6%.

Santaella señaló que INEGI llevará a cabo una encuesta para saber cuántos establecimientos que existían en 2019 sobrevivieron, variaciones en el personal ocupado y los salarios, así como las medidas que tomaron durante la emergencia sanitaria y si tuvieron algún tipo de apoyo, cuántos establecimientos surgieron y cuántos cerraron.

Con información de Aristegui Noticias

Tags: Censo Económico 2019establecimientos informalesIndustria automotrizINEGImanufacturasmicronegociospetróleo
Previous Post

México tiene la mayor mortalidad de adultos jóvenes por COVID-19 en el mundo: López-Gatell

Next Post

Extradición de Emilio Lozoya ayudará a seguir limpiando de corrupción al país: AMLO

Next Post
Extradición de Emilio Lozoya ayudará a seguir limpiando de corrupción al país: AMLO

Extradición de Emilio Lozoya ayudará a seguir limpiando de corrupción al país: AMLO

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

  • Red Nacional 3.0
  • ¿Quiénes Somos?
  • Anúnciate
  • Política de Privacidad

Zacatecas 3.0 | 2018

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Elecciones 2018
    • Corruptibles
  • Nacional
  • Seguridad
  • Actualidad
    • Campo
    • Deportes
    • Cultura
    • Tecnología
    • Salud
    • Internacional
    • Viral 3.0
  • Derechos Humanos
  • Zacatecas
  • Opinión 3.0

Zacatecas 3.0 | 2018