Por: Dra. Norma Julieta Del Rio Venegas
Comisioanda del INAI
Durante mi exposición de motivos ante el Senado de la República para ser comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), señalé que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), casi la mitad de la población del país mayor de 18 años no conoce la existencia de un organismo público encargado de garantizar los derechos informativos.
Ante el inicio del año 2021 vale la pena considerar los datos que arrojó la Encuesta del INEGI para hacer un análisis con el fin de implementar acciones institucionales que permitan que más mexicanos conozcan las funciones del INAI. Lo importante es que la sociedad conozca la existencia de una institución pública que vela por los derechos de acceso a la información y la protección de datos personales. Estos derechos, son nuevos hasta cierto punto en el contexto nacional y se han convertido en fundamentales para la consolidación de las democracias modernas.
En Zacatecas durante mi trabajo como Comisionada del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI), se pusieron en marcha diversas campañas de difusión para que la población conociera estos nuevos derechos. A nivel nacional, Zacatecas es la sexta entidad federativa donde la sociedad afirmó conocer la existencia de una Ley de Transparencia, en tanto el 48.6 % de los encuestados dijeron saber que hay una institución pública encargada de proteger el acceso a la información.
Lo anterior no se logró solo. Detrás existe el trabajo de mujeres y hombres comprometidos con su labor, que entienden el espíritu de ser servidor público, de ser parte de un accionar que ayuda a una sociedad. Durante mis casi 30 años dentro del servicio público estoy convencida que el trabajo en equipo, la colaboración interinstitucional y la convicción de servicio pueden llegar a definir el rumo de las instituciones.
También recordemos que, aunque la emergencia sanitaria nos ha permitido desarrollar y dejar en claro el uso de la tecnología a favor de la transparencia, no debemos olvidar la brecha digital: los datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información 2019 del INEGI revelan que el 30% de la población del país aún carece de acceso a Internet.
Lo anterior presenta retos interesantes. Por un lado, seguir afinando las herramientas tecnológicas que permiten el ejercicio del derecho de acceso a la información vía remota, pero por otro, el reto mayor de pensar en quienes no tienen al alcance la tecnología, y por supuesto que esto no debe ser pretexto para quedar excluidos. Es necesario apuntalar nuevas rutas de trabajo en varias vías que beneficie a todos los sectores.
Ahora desde el INAI, asumo el compromiso y reto de lograrlo a nivel nacional. Sé que el camino no es fácil, pero también sé que para lograrlo se debe trabajar en equipo, y confío en mis compañeros del Pleno y en el valioso equipo de servidores públicos para lograrlo.
Debemos aprovechar la experiencia desde lo local. No solo el caso de Zacatecas, de hecho, el ser parte del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) me ha permitido ver de cerca el destacado trabajo que llevan a cabo otros Organismos Garantes locales para seguir acercando estos derechos a la ciudadanía y sobre todo, que adquieran relevancia en la vida diaria de las personas.