• Red Nacional 3.0
    • Revolución 3.0
    • Michoacán 3.0
    • Oaxaca 3.0
    • Puebla 3.0
  • ¿Quiénes Somos?
  • Anúnciate
  • Política de Privacidad
Zacatecas 3.0
  • Inicio
  • Política
    • Elecciones 2018
    • Corruptibles
  • Nacional
  • Seguridad
  • Actualidad
    • Campo
    • Deportes
    • Cultura
    • Tecnología
    • Salud
    • Internacional
    • Viral 3.0
  • Derechos Humanos
  • Zacatecas
  • Opinión 3.0
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Elecciones 2018
    • Corruptibles
  • Nacional
  • Seguridad
  • Actualidad
    • Campo
    • Deportes
    • Cultura
    • Tecnología
    • Salud
    • Internacional
    • Viral 3.0
  • Derechos Humanos
  • Zacatecas
  • Opinión 3.0
No Result
View All Result
Zacatecas 3.0
No Result
View All Result

El expresidente Ernesto Zedillo autor de la privatización ferroviaria y matanza de Acteal podría ser juzgado en 2021

Redacción Zacatecas 3.0 by Redacción Zacatecas 3.0
diciembre 28, 2020
in Corruptibles, Nacional, Noticias, Política, Seguridad
0
El expresidente Ernesto Zedillo autor de la privatización ferroviaria y matanza de Acteal podría ser juzgado en 2021

Redacción, Zacatecas 3.0

El expresidente Ernesto Zedillo figura en la lista negra de exmandatarios que serán sometidos en agosto del próximo año a una consulta ciudadana sobre su posible juicio, herramienta impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Pero la pregunta fue reformulada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) omitiendo nombres y dirigida a los actores políticos en general para garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas.

“El Presidente Ernesto Zedillo continuó las políticas privatizadoras de su antecesor y las llevó hasta sus últimas consecuencias: privatizó bienes nacionales como los ferrocarriles, pero además adjudicó al conjunto de los mexicanos deudas privadas por un monto de 552 mil millones de pesos en el marco del ‘rescate bancario’ de 1998. A la fecha, aunque el país ha pagado a los bancos 700 mil millones de pesos por bonos del Fobaproa, esa deuda pública asciende a cerca de dos billones y no terminará de saldarse sino hasta el año 2070″, escribió en septiembre López Obrador en una carta enviada al Senado para solicitar la consulta popular, figura de la que habló desde el proceso de transición de Gobierno para juzgar a sus antecesores.

Además, durante la Administración del sucesor del candidato priista asesinado, Luis Donaldo Colosio, se registró la masacre de 45 indígenas tzotziles en Acteal, Chiapas, el 22 de diciembre de 1997. Sin embargo, a 23 años, para el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) continúa la impunidad sobre la identificación de los autores intelectuales, la cadena de mando y las violaciones graves a derechos humanos, por lo que el caso es abordado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Su última participación pública fue a mediados de diciembre en el foro organizado por Inter American Dialogue, “Juntos Adelante: Una conversación con ex presidentes de las Américas”. Ahí, el último presidente priista antes de los diez años de panismo planteó que, frente al “desastre enorme” que implica la pandemia por la COVID-19 y la crisis económica, “no hay que jugar con el tema de la popularidad política” ni es cuestión de “ideologías” para resolverlo.

“Algunos líderes piensan que los métodos que han usado para lograr el poder democrático son métodos que se pueden seguir en esta situación política tan diferente y eso no es verdad”, declaró el expresidente Zedillo, quien consideró que América Latina ha sido el continente que peor ha gestionado la pandemia.

Una vez que la Suprema Corte aprobó la constitucionalidad de la consulta, el Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó mil 500 millones de pesos para realizarla. A la par de organizar las elecciones más grandes de la historia en 2021, deberá capacitar a ciudadanos para recibir y contar, instalar mesas receptoras en diversas zonas del país, así como monitorear incidentes de esta promesa presidencial.

La privatización de ferrocarriles

De 1996 a 1998, el Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce privatizó el sistema ferroviario mexicano. Otorgó concesiones por entre 20 y 50 años al Grupo Ferroviario Mexicano (Ferromex), Grupo Acerero del Norte (Peñoles), Medios de Comunicación y Transporte de Tijuana, Grupo Triturados Basálticos (Tribasa) y a Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM), asociada con la estadounidense Kansas City Southern Industries.

Al término de su gobierno, Zedillo Ponce de León participó en el Consejo de Administración de Union Pacific, miembro del Grupo Ferroviario Mexicano (GFM) formado también por Grupo México e Ingenieros Civiles Asociados (ICA), a quien le dio una concesión en 1997 para operar el Ferrocarril Pacífico Norte.

Las líneas concesionadas cubrieron 22 mil 130 kilómetros de vía, el 84 por ciento de la red ferroviaria y el 95 por ciento del sistema ferroviario nacional a finales de la década de los 90; el personal empleado era de 15 mil 500 personas y se contaba con mil 220 locomotoras y 254 mil carros de carga, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte (IMT).

La primera ruta México-Veracruz fue inaugurada en 1873 durante la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada. Los Ferrocarriles Nacionales de México fueron creados por Porfirio Díaz en 1907, sirvieron en la Revolución para transportar tropas y fueron nacionalizados por Lázaro Cárdenas del Río en 1937. “Llegaron estos tecnócratas, corruptos, irresponsables, y en un abrir y cerrar de ojos acabaron con los ferrocarriles”, acusó López Obrador en febrero de 2019.

En 1995 inició el proceso de privatización del sistema ferroviario mexicano al aprobarse una reforma al artículo 28 constitucional que permitió la inversión privada en ferrocarriles. En diciembre de 1996, Transportación Marítima Mexicana, asociada con la estadounidense Kansas City Southern Industries y filial de Transportación Ferroviaria Mexicana, ofreció al gobierno mil 400 millones de dólares por la concesión de 3 mil 960 mil kilómetros de vías, más de 3 mil locomotoras y alrededor de 10 mil vagones. Ese tramo de vías férreas, que movía el 40 por ciento de la carga, se conectó con vías de Estados Unidos y Canadá.

Ferromex y Ferrosur de Grupo México, así como Kansas City Southern de México (hasta 2005 Transportación Ferroviaria Mexicana) son las empresas ferroviarias que acaparan más del 90 por ciento de la participación en las vías terrestres, de acuerdo con la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario. Grupo México, de Germán Larrea Mota Velasco, se define como la empresa de transporte ferroviario más grande, más rentable y de mayor cobertura en México al ofrecer servicios de carga general e intermodal por ferrocarril, así como de transporte de pasajeros. Sus filiales son Ferromex, Ferrosur e Intermodal México.

Con información de Sin Embargo

Tags: Andres Manuel López ObradorErnesto ZedilloexpresidenteferrocarrilesPrivatizaciónSuprema CorteSuprema Corte de Justicia de la Nación
Previous Post

Reservas petroleras alcanzan para una década

Next Post

Semillas de arroz brotan en la Luna a bordo de Change 5

Next Post
Semillas de arroz brotan en la Luna a bordo de Change 5

Semillas de arroz brotan en la Luna a bordo de Change 5

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

  • Red Nacional 3.0
  • ¿Quiénes Somos?
  • Anúnciate
  • Política de Privacidad

Zacatecas 3.0 | 2018

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Elecciones 2018
    • Corruptibles
  • Nacional
  • Seguridad
  • Actualidad
    • Campo
    • Deportes
    • Cultura
    • Tecnología
    • Salud
    • Internacional
    • Viral 3.0
  • Derechos Humanos
  • Zacatecas
  • Opinión 3.0

Zacatecas 3.0 | 2018