El 4.8por cientode la población adulta enMéxicopadecedepresióny esta cifra puede aumentar en los próximos años tras lapandemia, explicaron este martes expertos.
“La depresión es el padecimiento más común de los trastornos del estado de ánimo”, destacó Aldo Suárez, de la Asociación de Psiquiátrica Mexicana, en una rueda de prensa virtual por elDía Mundial de Lucha contra la Depresión, que se celebra el 13 de enero.
La población mayor de 18 años en México es de más de 84 millones, lo que significa que más de 353 mil personas adultas en el país sufren de depresión.
“El diagnóstico de depresión en México es bastante superior en contraste con otros países de América Latina. Sin embargo, esto puede responder a la baja tasa de diagnósticos en los países”, coincidió la médica Nuria Marcos.
Ambos especialistas mencionaron que las restricciones impuestas por los Gobiernos y lacrisis financieraderivada de la pandemia deCOVID-19han agravado el estado de lasalud mentaldel conjunto de la sociedad.
“La sociedad mexicana tiene una peculiaridad a diferencia de países europeos, somos familias muéganos (muy juntas), lo cual hace más difícil para nuestra mente entender y acatar las medidas de distanciamiento social que el virus nos ha obligado cumplir”, explicó Suárez.
Razón por la cual el especialista afirma que nos encontramos ante unestrés crónicoque se ve manifestados en distintostrastornos mentales, no solo en depresión, sino también enansiedady otros padecimientos mentales.
Según las propias estimaciones del doctor, 25 por ciento de la población mexicana podría padecer alguno de estos trastornos.
Elestrésque la pandemia por coronavirus ha causado en la población en México ha derivado en un incremento de hasta 30 por ciento en la venta de antidepresivos respecto al inicio de la emergencia sanitaria, según señalaron a Efe en los pasados días farmacéuticos mexicanos.