• Red Nacional 3.0
    • Revolución 3.0
    • Michoacán 3.0
    • Oaxaca 3.0
    • Puebla 3.0
  • ¿Quiénes Somos?
  • Anúnciate
  • Política de Privacidad
Zacatecas 3.0
  • Inicio
  • Política
    • Elecciones 2018
    • Corruptibles
  • Nacional
  • Seguridad
  • Actualidad
    • Campo
    • Deportes
    • Cultura
    • Tecnología
    • Salud
    • Internacional
    • Viral 3.0
  • Derechos Humanos
  • Zacatecas
  • Opinión 3.0
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Elecciones 2018
    • Corruptibles
  • Nacional
  • Seguridad
  • Actualidad
    • Campo
    • Deportes
    • Cultura
    • Tecnología
    • Salud
    • Internacional
    • Viral 3.0
  • Derechos Humanos
  • Zacatecas
  • Opinión 3.0
No Result
View All Result
Zacatecas 3.0
No Result
View All Result

Cierra 2020 con 2.5 millones de desocupados, 607 mil más que un año antes

Redacción Zacatecas 3.0 by Redacción Zacatecas 3.0
febrero 15, 2021
in Nacional, Noticias, Política
0
Cierra 2020 con 2.5 millones de desocupados, 607 mil más que un año antes

Redacción, Zacatecas 3.0

Al cierre de 2020, la población ocupada mostró una baja de 2.4 millones de personas respecto del cierre de 2019, a 53.3 millones, además de que la cifra de subocupados aumentó en 3.8 millones, a 8.1 millones, informó el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

El mayor descenso se presentó en las actividades terciarias, con 1.7 millones de ocupados menos, y dentro de este sector las actividades más impactadas fueron la restaurantera y de servicios de alojamiento, con una reducción de 769 mil, y los servicios diversos con 489 mil ocupados menos.

Por su parte, la ocupación en micronegocios disminuyó en 914 mil, de los cuales los micronegocios establecidos reportaron 474 mil puestos de trabajo menos.

Con ello, la tasa de desocupación aumentó en 2020 de 3.4% a 4.6% a nivel nacional, lo que en términos absolutos significa que la población desocupada fue de 2.5 millones de personas, monto superior en 607 mil personas al registrado en el cuarto trimestre de 2019.

Pero en las principales 39 ciudades del país la tasa conjunta de desocupación se ubicó en 5.6%.

Por su parte, la población ocupada en el sector informal fue de 29.6 millones al cierre de 2020, 1.7 millones menos comparada con el cuarto trimestre de 2019, con lo cual la tasa de informalidad en las localidades rurales fue de 78.2% en el cuarto trimestre de 2020, mientras que en las localidades más urbanizadas fue de 42.8%.

En cuanto a las entidades con las mayores tasas de subutilización de la fuerza de trabajo, que considera la suma de subocupados, desocupados y disponibles para trabajar como porcentaje de la fuerza de trabajo ampliada que suma de la población económicamente activa y de la población no económicamente activa disponible para trabajar, en Coatzacoalcos fue de 45.7%, en la Ciudad de México de 42.1% y en Ciudad del Carmen de 41.2%.

En contraste, las tasas más bajas en el país fueron las Saltillo con 15.1%, Tijuana y Aguascalientes con 19.8% cada una.

La Población Económicamente Activa (PEA) cerró el año con una disminución de 1.7 millones de personas, lo que se refleja en una tasa de participación económica de 57.5% respecto de la población de 15 años y más, un descenso de 2.9 puntos porcentuales inferior a la del cierre de 2019.

INEGI también informó que los trabajadores subordinados y remunerados, que representan 68.6% del total de la población ocupada, se contrajo en 1.4 millones, en tanto que los trabajadores por cuenta propia representaron 22.8% disminuyeron en 359 mil personas.

Destacó asimismo que, en materia de duración de la jornada de trabajo, en el cuarto trimestre, la población con jornadas laborales superiores a 48 horas semanales disminuyó de 27.7% a 26.4%, equivalente a 1.4 millones de personas, mientras que los ocupados entre 35 y 48 horas semanales pasaron de 46.2% a 45.1%, una reducción de 1.6 millones de personas.

La ocupación no agropecuaria, que representa 83.1% del total, mostró una disminución de 2.2 millones en comparación con el cierre de 2019, en tanto que los ocupados en micronegocios reportaron la pérdida de ocupación más alta, de 914 mil.

En las tasas de condiciones críticas de ocupación en materia de ingresos y horas trabajadas, los porcentajes más elevados los reportaron Chiapas con 44.4%, Tlaxcala con 33% y Puebla con 28.9%, mientras que las entidades que presentaron los niveles inferiores de ocupación en situación crítica fueron Nuevo León con 10.9%, Sinaloa con 11.8%, Jalisco y Querétaro con 12.9%.

Finalmente, la desocupación abierta, referida a la población que se encuentra sin trabajar, que estaba disponible y estuvo buscando trabajo en el último mes previo a la encuesta, fue de 4.6% de la PEA en el cuarto trimestre de 2020, porcentaje que en igual periodo de 2019 fue de 3.4 por ciento.

Con información de Aristegui Noticias

Tags: desocupadosEmpleosINEGIInstituto Nacional de Estadística Geografía e Informáticasubocupados
Previous Post

"Tierra Joven" presenta iniciativas para emplear a jóvenes zacatecanos y reitera apoyo a David Monreal

Next Post

Exhibicionistas burlan seguridad en Parque Arroyo de la Plata

Next Post
Exhibicionistas burlan seguridad en Parque Arroyo de la Plata

Exhibicionistas burlan seguridad en Parque Arroyo de la Plata

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

  • Red Nacional 3.0
  • ¿Quiénes Somos?
  • Anúnciate
  • Política de Privacidad

Zacatecas 3.0 | 2018

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Elecciones 2018
    • Corruptibles
  • Nacional
  • Seguridad
  • Actualidad
    • Campo
    • Deportes
    • Cultura
    • Tecnología
    • Salud
    • Internacional
    • Viral 3.0
  • Derechos Humanos
  • Zacatecas
  • Opinión 3.0

Zacatecas 3.0 | 2018