Por: Dra. Norma Julieta Del Río Venegas
Comisionada del INAI
En el INAI alistamos las agendas de trabajo para el 2022. Una de ellas es la ciberseguridad de las herramientas tecnológicas a nuestro cargo, entre las que está la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). Trabajaremos desde la Dirección General de Tecnologías (DGTIC) del Instituto para fortalecer la seguridad de la Plataforma. Enfrentaremos los retos sin temer su complejidad y con total transparencia.
En 2021, la PNT fue mejorada para consolidarla como lo que es: la herramienta tecnológica por excelencia para ejercer las libertades informativas y la protección de datos personales en nuestro país. Pusimos en marcha el Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información – SISAI 2.0 que sustituyó los antiguos sistemas Infomex. Sin embargo, durante las primeras semanas de operación de estas mejoras, la PNT sufrió millones de ciberataques que hicieron intermitente su servicio.
En el INAI somos plenamente transparentes respecto al tema de cara a la población. En su momento informamos (https://home.inai.org.mx/wp-content/documentos/SalaDePrensa/Comunicados/Comunicado%20INAI-326-21.pdf)las causas del comportamiento intermitente de la PNT y hemos atendido cabalmente solicitudes de información (https://oneamexico.org/wp-content/uploads/2021/09/INAI_Respuesta-197920-DGTI.pdf) sobre ciberataques sufridos por el INAI. En estas respuestas hemos dado cuenta que, en realidad, nuestra infraestructura es blanco constante de ciberataques. Entre abril de 2019 y septiembre de 2021, más de una sexta parte de estos ocurrió en el mes de julio (507,444 ataques). Cabe aclarar que no se detectaron vulneraciones a nuestros sistemas en ningún caso. Esto demuestra que la Dirección de Tecnologías libra retos permanentemente, pero siempre ha salido avante gracias a un equipo joven, con experiencia en la implementación de soluciones innovadoras.
Este equipo es lo que el INAI necesita para hacer frente a los retos del contexto actual en el que la demanda de servicios en línea aumenta con la pandemia y los consecuentes riesgos de ciberseguridad también. En Latinoamérica, nuestro país es puntero, junto con Brasil, en el registro de ciberataques según reportes (https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Ciberseguridad-Mexico-2021-ransomware-y-robo-de-credenciales-20220107-0046.html) de diversas firmas especializadas. Por su parte, el último Índice global de ciberseguridad (https://www.itu.int/en/myitu/Publications/2021/06/28/13/22/Global-Cybersecurity-Index-2020) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones advierte que México presenta áreas de oportunidad en la regulación de ciberdelitos y ciberseguridad, así como en las estrategias organizacionales en la materia.
El INAI hará lo propio para mantenerse a la cabeza entre las instituciones públicas que deben superar estas áreas de oportunidad. Tenemos clara la estrategia de respuesta para aminorar fallas y riesgos en nuestra infraestructura, especialmente en la PNT. Entendemos que esta es una infraestructura crítica porque es el medio para materializar el ejercicio de derechos fundamentales para la democracia mexicana. Por ello, además de mejoras próximas como nuevos buscadores, se contemplan acciones de ciberseguridad.
Asimismo, a través de la Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad (DGPyVS), la cual coordino, acercaremos información a más sectores de población para sensibilizar sobre la importancia de prevenir este tipo de delitos. Nadie se salva, individuos e instituciones privadas y públicas han lidian con incidentes de ciberseguridad que pudieron afectar sus finanzas, reputación y legitimidad. Las personas informadas sabrán cómo actuar para prevenir o reaccionar ante estos incidentes.
En la DGTIC y la DGPyVS estamos atentos para recoger las sugerencias y reclamaciones que tengan a bien dirigirnos. Nos leemos en @TecnoTransparen y @vinculasociedad, respectivamente.
@JulietDelrio